top of page
  • Facebook - Círculo Negro
  • Negro del icono de YouTube
  • Negro Twitter Icono
  • Negro del icono de Instagram

Entre historia, una corona y un Sanjuanero

El Reinado Nacional del Bambuco es uno de los certámenes regionales más conocidos del país. Tierra de Reinas trae este reportaje para explicar cómo se ha transformado esta celebración a lo largo de los años.

bambuco.jpg

Foto: Corposanpedro

Por: Tierra de Reinas

El comienzo 

 

El Reinado Nacional del Bambuco reúne, cada año, a un buen número de candidatas provenientes de diferentes departamentos del país quienes se dan encuentro en Neiva, capital del Huila, en el marco de las festividades de San Pedro y San Juan. 

 

De acuerdo a Bernardo Tovar, historiador de la Universidad Nacional, en su artículo “Las fiestas tradicionales”, fueron los colonizadores españoles quienes implementaron la celebración a San Juan, ya que es un patrono muy venerado en el país ibérico. Más adelante, a finales del siglo XIX, esta fiesta religiosa se juntó con la tradicional celebración a San Pedro.

 

Para entender la popularidad de estas dos celebraciones en el departamento del Huila, Reynel Salas Vargas, Vicepresidente de la Academia Huilense de Historia, afirma que en el Alto Magdalena, al sur del Tolima, se desarrolla como en ninguna otra parte la hacienda ganadera, que se asimilaba a las tradiciones del país europeo. “ El uso del caballo era propio de las fiestas en España, el uso del agua, la posibilidad de ir a los ríos y las quebradas, bañarse, comer cerca al río, la abundancia de carne de res y cerdo”, entre otras muchas características que enumera el historiador. 

 

También influyó la relación que existía entre la gente del campo y el pueblo, estos últimos invitaban a sus anfitriones ganaderos a reunirse en la parte urbana. Para Salas, esto tuvo como consecuencia que la gente después de la misa participaba en cabalgatas, comidas, corrida de toros y todas las actividades que se desarrollaban en la celebración. 

​

Las dos festividades se realizan en el mismo departamento, pero cada una representa el emblema de ciudades distintas. Bernardo Tovar aclara que en la mitad del siglo XIX, hubo un deseo generalizado de la ciudad de Neiva por diferenciarse identitariamente  de Ibagué. Es así como hoy en día en la primera se celebra a San Pedro, y en la segunda, a San Juan. De las festividades en la capital del Huila, era típica la interpretación de coplas populares, danzas, comparsas, entre otras actividades. Un inicio para lo que fue la creación del Primer Festival Típico del Huila en 1960.

​

​

Reinado Nacional del Bambuco 

​

“Boyacá, Boyacá, Boyacá” era el eco en los oídos de Tania, el nombre del departamento que representaba. Hay quienes se alegran, que si el público está contigo los jurados piensan igual. Esas ovaciones no aseguraban nada para Tania, ya le había ocurrido antes, cuando en dos ocasiones participó en Mosquera y Funza para llegar a donde estaba en ese momento, en uno de los concursos más importantes del país. Y de repente, el eco que escuchó fue el nombre de su banda, era un hecho, había ganado el título de Reina Nacional del Bambuco.

​

Tania Rodríguez fue Reina Nacional del Bambuco en el año 2018, y durante el período de su reinado tuvo la oportunidad de conocer la historia. El recorrido de los años, de la razón por la que se forma una aglomeración de personas que vienen de distintas ciudades para participar de cada uno de los eventos. 

 

En su preparación escuchó las versiones, las historias que ella misma afirma que no podría asegurar que sean ciertas, pero que la cultivaron sobre la importancia del Reinado. “Empezó primero como una danza folclórica que las candidatas  llevaban de otras regiones y en ese año ganó Boyacá. En el siguiente, las niñas tenían que llevar de igual forma el Sanjuanero y traer algo de su departamento”, así describe Tania el relato que le contó un adulto mayor.

 

Para la también licenciada de ballet, este certamen logra exponer su producto, el folclore y tradiciones de la región. Durante todo el año que tuvo la oportunidad de llevar el título, entre departamentos y municipios recorrió 36 ciudades, y pudo visitar España y México con la Interpretación del Sanjuanero. El historiador Bernardo Tovar puntualiza en su artículo “Las fiestas tradicionales”, el año exacto que comenzó el certamen. La primera versión fue en 1961, un año después del Primer Festival Típico del Huila. 

 

Según Reynel Salas, Huila quiso compartir su identidad con el resto del territorio nacional, más adelante terminó siendo una estrategia turística. “Al Reinado Nacional del Bambuco le sigue el Reinado Departamental, de tal manera que los municipios envían sus candidatas a Neiva par que se elija a la reina del Huila y esto tiene como propósito integrar a todo el departamento”, agrega el Vicepresidente de la Academia de Huilense de Historia.

​

Salas explica que antes de la televisión, las actividades folclóricas como danzas, rajaleñas y juegos populares tenían la misma notoriedad que el Reinado. Fue en el período de tiempo de los años 70, 80 y 90 que el ingreso de esta tecnología generó otro tipo de atención, el certamen se convirtió en un foco y ahora sea crea todo un espectáculo para la audiencia y el posicionamiento del Concurso. 

​

Esa fue una de las partes más complicadas para Tania Rodríguez, la atención de la prensa. “Así como hay periodistas que hacen preguntas bonitas, también hay otros que te hacen preguntas corchadoras [...] y a la gente no le importa si eres licenciada o tus estudios, si respondes mal te lo van a reprochar toda la vida”, dice la instructora de ballet sobre la atención que sentía de los medios nacionales. 

​

En torno a los reinados hay opiniones diversas sobre su legitimidad. Este es el caso del historiador Reynel Salas, quien cree que “la mayor presión de los medios de comunicación gira en torno al reinado y esto es lo que cala dentro de la comunidad, podríamos decir entonces que las personas identifican las fiestas por el Reinado”, y agrega que pareciera que la parte folclórica queda en un segundo lugar. 

​

Fabián Chacón opina distinto, es preparador de reinas y ha estado detrás de los procesos de reinas como la Miss Universo 2014, Paulina Vega. Entre esa larga lista, son seis mujeres que ganaron el título de Reina Nacional del Bambuco. “La panela, las artesanías, las fiestas y las costumbres de cada departamento, de cada vereda o de cada municipio, eso es muy importante y por eso es que existen muchísimos reinados, porque fiesta sin reina no es fiesta”, dice Chacón sobre los reinados regionales.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

El Sanjuanero-expresión cultural central del Reinado 

​

Tres pasos y nueve figuras, de eso se compone el baile del Sanjuanero. En la noche de elección y coronación de la Reina Nacional del Bambuco cada una de las candidatas debe bailar una coreografía de este ritmo tradicional y el puntaje que obtengan representa un 15% del total. 

​

Esa fue la mayor motivación de Tania Rodríguez para intentar representar varias veces a algún departamento: el baile. La ex Reina Nacional del Bambuco es licenciada en educación artística con énfasis en artes escénicas: “mi baile fue técnico, muy elegante y delicado. Esas fortalezas que yo tenía del ballet, simplemente me ayudaron a crecer y a ser mejor en el Sanjuanero”. 

​

​

Puede ver la presentación de Tania Rodríguez en el Reinado Nacional del Bambuco haciendo clic aquí

​

​

Rosa Elena Yara es oriunda de Neiva, tiene 69 años de edad y toda su vida ha presenciado el desparpajo de una ciudad en esta época del año. “Desde que son pequeños en el colegio les enseñan el baile a los niños, lo practican y hacen presentaciones”, sostiene ella sobre el arraigo a esta tradición.

​

Para Rodríguez, la relevancia de este baile para las personas es de tal magnitud que no pierden detalle alguno en la interpretación de cada candidata. “En el Huila saben del Sanjuanero huilense, tú puedes preguntarle a cualquiera acerca del baile y te van a responder porque es una trayectoria. Se ha venido haciendo durante 59 años, bailando la misma cosa y la gente lo sigue amando”, comenta la ex reina de belleza.

​

Según el periódico La Nación, hay temor de que las Festividades Sampedrinas y el Reinado Nacional del Bambuco se cancelen este año a causa del coronavirus. El pasado 15 de marzo, Corposanpedro, la organización que gestiona el evento, afirmó que aún no tienen ningún contrato firmado con los patrocinadores y que la celebración permanecerá aplazada hasta nuevo aviso. 

Foto: El Tiempo

Contenido relacionado

Café-foto_sacada_de_Caracol_Radio_jpg.j

El café: la corona de una nación 

Ganadería_sacada_de_Caracol_radio.jpg

En una misma noche, Montería corona a dos reinas 

bottom of page